Nos vamos a Penedès: Vijazz y encuentro Verema, salud!!
No podíamos aguantar a contároslo, aún no hemos aterrizado allí y las ganas nos pueden. Este finde estaremos en Penedès, magnifica tierra de cavas, paisajes y preciosas bodegas.
Como cada año se celebra el Vijazz, un extraordinario maridaje de cavas y vinos del Penedès con el mejor jazz internacional. El festival, que este año va a por su octava edición supone una de las ferias más importantes de vinos de Cataluña con actuaciones de artistas internacionales de jazz con acceso gratuito y además múltiples actividades en torno a la cultura del vino, la música y el turismo.
Todo el programa del fin de semana, bodegas, actividades y actuaciones lo podéis consultar aquí http://vijazzpenedes.com/
Y si esto no fuera poco, durante este fin de semana también se celebra en la zona el Encuentro de Foreros Verema en el Penedès, con visitas a tres grandes templos del vino y el cava: Bodegas Recaredo, Bodegas Gramona y Bodegas Juvé y Camps, serán el escenario del encuentro.
http://www.verema.com/blog/verema/1206496-encuentro-foreros-verema-penedes-4-5-julio-2014
Como veis actividades no faltan y por supuesto ganas de disfrutar y saborearlo tampoco!
Nos vemos? Salud!! 😉
Isabel
Empezamos el año descubriendo Albet i Noya #4wine
Que mejor manera de iniciar el nuevo año que haciendo lo que más me gusta: enoturismo, degustar vinos y ¡aprender! Y así lo hice el segundo domingo de enero en Albet i Noya.
Hace ya tiempo que conocía sus vinos y tenía un gran interés por visitar la bodega. Situada cerca de Sant Pau d’Ordal en el Alt Penedés y pionera en producción ecológica.
Al llegar nos recibió Clara, una de las personas que hace las visitas de la bodega.
Empezamos la visita viendo un vídeo breve sobre la historia de la bodega, que nos desvela que en 1903 la familia Albet se establece en la finca Can Vendrell y es en 1972 cuando Josep Mª Albet i Noya se incorpora y empiezan con el cultivo ecológico en los viñedos. No es hasta 1986 cuando nace la actual bodega y el 100% de su producción pasa a ser ecológica.
Seguidamente des del jardín de delante de la masía, Clara nos explica que fue una empresa danesa que se puso en contacto con Josep Mª Albet i Noya, persona muy sensibilizada con la ecología, para que produjesen vinos ecológicos ya que en esos tiempos no existía ninguna bodega ni en la región ni en la península que elaborasen este tipo de vinos.
Observamos y nos acercamos a los viñedos más próximos a la finca. Albet i Noya cuenta con 76 hectáreas de viñedos y con alrededor de 30 variedades de uvas diferentes.
Experimentan con la recuperación de variedades autóctonas desaparecidas con la filoxera. Variedades experimentales que algunas de ellas ya se están vinificando como es el caso de Belat y de Marina Rion, que sus nombres han sido elegidos por ellos mismos.
En una pequeña parcela también están empezando con el cultivo biodinámico.
Entramos en la bodega donde se encuentran los depósitos de acero inoxidable, mientras Clara nos cuenta el proceso de vinificación no puedo evitar fijarme en algo nuevo para mí: dos tinas pequeñas en forma de huevo. Nos explica que están hechas de arena y cemento y que las utilizan sólo para el xarel•lo y tienen la misma oxigenación que las barricas y evitan el aporte de gusto a madera. También forma parte de la línea de experimentación.
Subimos al “celleret”, el lugar exclusivo para la vinificación de las variedades experimentales. Dispone de depósitos de acero inoxidable de 500l y unas botas de madera de Acacia únicamente para el xarel•lo.
Al final de la visita Clara nos muestra en la masía Can Vendrell, La Escalera del Vino, una obra realizada por Joan Raven con pigmentos, pintura al agua y ceras naturales sobre yeso que representa la relación de la familia con la tierra y sus cultivos.
Acabamos la visita en la recepción de la masía, enfrente del jardín, degustando dos de sus vinos y un cava:
El primero de ellos es Marina Rion, un vino blanco 100% de una variedad que lleva su mismo nombre. Forma parte del proyecto de recuperación de variedades abandonadas. Se empezó a comercializar en el 2010 y se vende en Alemania y Suiza. Un vino transparente y fresco.
Seguimos con el Albet i Noya Colecció Syrah 2009, envejecido en barricas de roble francés y americana durante 14 meses. Un vino con mucho volumen, particularmente me encanto.
Y terminamos con el Cava Brut Nature Gran Reserva 2010, de burbuja muy fina.
Justamente cuando estaba preparando el post, he leído una noticia sobre Albet i Noya acerca de que han recuperado una tradición que se estaba perdiendo, la del vino dulce casero o vino hervido que anteriormente se elaboraba en las masías del Penedés y que hacía más de 20 años que la bodega no lo elaboraba. Han habilitado unas instalaciones y así conseguir una mejora y más calidad. Saldrá al mercado en 2015 o 2016 y sólo se harán 200 botellas que se ofrecerán a sus clientes de forma muy exclusiva.
Ya lo ven, una bodega que no nos deja de sorprender, que combina lo tradicional con las últimas tecnologías.
Sin duda, una visita muy interesante y con la que hemos disfrutado muchísimo, con un trato profesional y cercano. Nos despedimos con la sensación de haber aprendido y con ganas de volver. La anotamos en la lista de lugar para repetir y compartir las 4, cuando Eva vuelva de su viaje.
Marina.
¡Volvemos! Este fin de semana estaremos #cariñeando
Este fin de semana nos vamos de enoturismo, a descubrir DO Cariñena. Nos falta Eva (Viatge a Ítaca) pero la vamos a recordar a cada momento. A tu regreso de la vuelta al mundo, te espera algo similar, seguro. Éste es el programa del fin de semana en Cariñena, os iremos contando nuestras experiencias a través de la cuenta de twitter @fourwine.
Alojamiento. Hotel del Vino
Sábado
11.30h. Bodega Solar de Urbezo Recomendación de nuestros amigos de Enodestino.
14h. La Rebotica, un referente en la región, todos nos han recomendado el restaurante ;))
17h. Bodegas Prinur. Bodega tradicional y excavaciones de antiguos calados. Bodega actual y cata de vinos
Domingo
11h. Museo del Vino
12.30h. Bodegas Care. Cata y comida degustación maridaje en su restaurante gastronómico
Agradecer a @RVCarinena y en particular a Iván su dedicación y tiempo. Lo vamos a disfrutar seguro ;))
#4wine Haciendo enoturismo en una vuelta al mundo I: Vinoteca by Sula en Mumbai
Como alguno de vosotros sabéis, yo, Eva, estoy dando la vuelta al mundo junto a mi pareja, pero eso no hace que haya dejado de lado el mundo de los vinos y el enoturismo. De hecho, en cada momento que puedo intento descubrir nuevos vinos y nuevas formas de enoturismo que haya en los países que visito.
Ahora ya hace 5 meses que salí de Barcelona, y no es que no haya visitado ninguna bodega, o sitios relacionados con el vino, pero aún no había encontrado el momento para ponerme a escribir para este blog (ya que escribo junto a mi pareja el http://viatgeaitaca.com donde explicamos nuestras aventuras), y explicaros lo que he ido descubriendo.
Así que ahora empezaré a ir explicando aquello que descubro, pero no os prometo que sea regularmente y tampoco en orden. Sino que cuando encuentre un momento para escribir, lo haré de aquello que en ese instante me venga a la memoria.
Hoy, he decidido contaros mi experiencia en la Vinoteca by Sula que se encuentra en Mumbai, una de las ciudades más caóticas y pobladas de la India.
Si entráis en su página web, podréis encontrar su dirección, que os recomiendo que llevéis bien apuntada si vais, para poder enseñarlo al taxista que os lleve hasta allí.
Sólo llegar y entrar en un pequeño patio ya se sale del caos de la India y apetece quedarse.
El interior, está decorado con mucho gusto y al estilo occidental, ya que no se parece en nada al resto de la India. Y además hay alguna decoración con motivos del vino que realmente me ha gustado, como las luces de encima la barra hechas con botellas de vino.
Esta vinoteca es de la bodega Sula Vineyards (que próximamente os contaré mi visita) que se encuentra en Nashik y evidentemente tienen todos sus vinos, aunque también puedes encontrar vinos de todo el mundo, y también de casa, como Solar de Estranza de Rioja o Torres de Catalunya.
Pero a parte del vino, también se puede comer, y lo más gracioso es que la comida se basa en Tapas Españolas!!
Si queréis podéis encontrar la carta entera de vinos y tapas en su página web y podréis ver lo apetecibles que parecen!!
Una de las cosas que me llamó la atención fue que a parte de la carta, tienen un Menú del día (si, si, así tal como suena) que consta de 4 tapas que puedes encontrar en la carta, un postre y una copa de vino a un precio muy bueno, 500 rupias indias (que al cambio son unos 6 euros). Además, como en India hay mucha gente vegetariana, tienes dos opciones, la vegetariana y la no vegetariana. Si miráis la carta podéis ver que es una opción mucho más económica que si se empieza a pedir tapas y te permite tomar distintas cosas.
Como os podéis imaginar nosotros al ser dos pedimos un menú de cada y así lo compartimos todos y nos permitió probar muchas más tapas.
El día que fuimos (no sabemos si siempre es el mismo menú o lo van variando) los menús consistían en:
Menú Vegetariano
Pincho de champiñones con queso azul
Ensalada de la casa con queso de cabra
Salteado de setas y espárragos
Espagueti ArrabiataMenú No Vegetariano
Pincho de pollo con bacon
Croquetas de pollo
Albóndigas jardinera
Patatas bravas
El postre, fueron unos bombones que estaban deliciosos!!!
Respecto al vino, con el menú pedimos el Sula Riesling i el Sula Chenin Blanc, dos muy buenos vinos blancos. Y para acompañar el postre nos pedimos una copa de Sula vendimia tardía de Chenin Blanc.
La segunda cosa que me llamó la atención fue, que tienen la opción de hacer pequeñas catas de tres vinos. En la carta se pueden encontrar 5 opciones de pequeñas catas de vinos, donde te ponen tres medias copas de los vinos sugeridos. Las cinco opciones son: Vinos espumosos, Vinos de Sula – Blancos, Vinos de Sula – Tintos, Vinos del mundo – Blancos y Vinos del mundo – Tintos por un precio entre 400 y 550 las tres medias copas. Los vinos de cada una de las opciones están descritos en la carta, así que no te llevas ninguna sorpresa.
Además estos vinos no te sirven las copas y ya está, sino que viene la camarera o sumiller supongo en este caso, y te explica cada uno de los vinos y las diferencias y en que orden es mejor catarlos.
Como podéis ver por el post es un sitio totalmente recomendable si os encontrais en Mumbai.
Y en la carta…. Te vas encontrando citas sobre el vino como esta:
I ONLY DRINK CHAMPAGNE
ON TWO OCCASIONS,
WHEN I AM IN LOVE,
AND WHEN I AM NOT.
~ COCO CHANEL
Eva
#4Wine en Bodegas Remelluri, un paseo sincero y lleno de sabiduría
Nuestras visitas a La Rioja son siempre sorprendentes. Esta vez el descubrimiento parte de la recomendación de los amigos Manuel y Raquel de Enodestino, una agencia de enoturismo asentada en la DO Somontano pero con experiencia de gestión en muchos territorios vitivinícolas. Acertaron en su recomendación, ¡sin lugar a dudas! Visitamos Remelluri, una bodega de Rioja Alavesa, situada en el término municipal de Labastida, a los pies de la Sierra de Cantabria, donde se gesta un microclima distinto a los que estamos acostumbrados a ver en esta extensa región vitivinícola que es Rioja y que permite una maduración “suave y tardía” de la uva.
También distinta es la visita enoturística por la finca; por lo sincera, honesta, transparente y llena de sabiduría que acaba siendo. Amaya Rodríguez nos descubre a través de un paseo pausado y emocionante la historia de la bodega, el origen de la Granja de Remelluri que “se pierde en la noche de los tiempos” como reza en la página web.
En el caserío- recepción, que alberga una exposición de antiguos objetos del mundo vitivinícola, Amaya se remonta a los orígenes y nos descubre la necrópolis que aún se conserva en el centro de la finca y que confirma la existencia de un poblado en la zona ya en el siglo X. Los monjes jerónimos se asentaron en las tierras, cultivaron la vid y desarrollaron su actividad desde el Santuario de Toloño aún visitable en la Sierra.
Entender el proyecto familiar es adentrarse en el centenar de hectáreas de viñedo, con su clima, suelo y laborioso trabajo artesano. 200 parcelas de una media de 0,6 hectáreas de superficie en tres valles distintos. Viñedo rodeado de bosques de ginebros y encinas; y como eje central una Granja de las más antiguas del país que trabaja de forma tradicional y mezclando variedades. Cultivo ecológico, respeto absoluto por el entorno, uso de tratamientos biodinámicos y sostenibilidad para encontrar en la copa de vino la tipicidad del terruño. Respeto también por los viticultores y proyectos del entorno de los que aprenden y con los que comparten. Nos sorprende positivamente que durante la visita Amaya mencione más de un par de veces a López de Heredia, con quién Telmo teje buenísimas relaciones. Son claves para la elaboración de Remelluri blanco.
La primera parada de la visita enoturística es la recepción, luego un paseo hacia el viñedo para descubrir la ermita de Santa Sabina del siglo X, dentro se pueden ver el Paraíso Terrenal y el Santo Mozárabe de Vicente Ameztoy. A la salida las vistas son impresionantes como el nogal centenario de la finca y el espacio arbolado por donde corretean un par de burros, Juanita de sólo un mes. Luego vamos a la bodega, hileras ordenadas de barricas en crianza (un parque de 200 aproximadamente), luz tenue, uso de juncos para evitar que el tapón desarrolle microorganismos en el vino… Trasiegos manuales, tradición, respeto, sinceridad en las explicaciones. Vemos donde se guarda y elabora el mítico Remelluri blanco, ya agotado: 9 variedades distintas que envejecen 18 meses en barricas de roble francés de distintas edades y capacidades (algunas barricas son de López de Heredia).
Tras el desfile por la bodega, subimos de nuevo a la superficie y un paraíso rural aguarda para catar los vinos. “Para saber cómo sabe el vino del pueblo hay que ir al cosechero” nos cuenta Amaya y para vencerlo Remelluri ha trabajado para dar tipicidad a sus caldos.
Una degustación de queso artesanal y olivas artesanas acompaña nuestra cata, la de Remelluri Reserva, el vino original de la bodega fruto de los viñedos más importantes de la propiedad. Elegancia y expresión del tempranillo, la garnacha, el graciano, la viura y la malvasía reunidas en un coupage con 17 meses de barrica de diferentes orígenes y tamaños.
Antes, pasamos por Lindes de Remelluri, uvas de fincas de viticultores de pueblos cercanos, Labastida y San Vicente de la Sonsierra, que refleja el caldo de “estos pueblos únicos y diferentes”. Menos complejidad, más frescura y un coupage más corto de variedades: tempranillo, graciano, garnacha y viura, que pasan 1 año en barricas de 25 litros de roble francés y tinas de 5.000 litros.
Tiempo para disfrutar del balcón con vistas al viñedo desde donde divisamos un restaurante que tendremos que probar la próxima vez. Apetece quedarse en esta Granja donde uno se siente recogido y atendido. Hay calidez en las palabras de Amaya y la experiencia enoturística brilla por su extenso conocimiento.
Volveremos seguro, pues se nos ha resistido el blanco que con sus poco más de 3.000 botellas está casi siempre todo comprometido. Buen descubrimiento y esperamos muchos más así. El entorno es de ensueño.
Ruth
#4Wine apoyando la 3ª edición Masroig Vino Solidario 2013
“Nunca se da tanto como cuando se dan esperanzas”
Conceptos como la esperanza, la ilusión, el optimismo y la solidaridad dentro y fuera de una botella. Proyectos así te hacen comprar y degustar una botella de vino desde un punto de vista y sentimiento diferente.
Desde el #4Wine nos sumamos a la causa con la divulgación de esta acción y os animamos a todos a colaborar con la 3ª edición de Masroig Vino Solidario 2013, una iniciativa llevada a cabo por siete bodegas de El Masroig (D.O Montsant) para la Obra Social San Juan de Dios de Barcelona y de la que ya se han recogido cerca de 40.000 € en las dos pasadas ediciones.
El 8 de Junio se presentó esta actividad solidaria apadrinada por la escritora Empar Moliner y Quim Vila de Vila Viniteca y cuya captación de fondos va destinada a la investigación del cáncer infantil.
Las siete bodegas participantes unen esfuerzos para contribuir a los avances de la investigación médica del cáncer infantil al mismo tiempo que ensalzan el tremendo valor de la solidaridad enmarcado en el territorio de El Masroig. Las bodegas son: Orto vins, El Vi a Punt, Celler El Masroig, Coca i Fitó, Dit Celler, Cellers Can Blau y Mas de L’Abundància.
En el diseño de las divertidas etiquetas del vino solidario han participado alumnos de 5 escuelas del Priorat así como pacientes de la unidad de oncología infantil del Hospital San Joan de Déu.
Las botellas fueron puestas a la venta durante la feria ya celebrada pero aún se pueden adquirir y con ello contribuir a la solidaria causa a través de este enlace de Vila Viniteca por tan solo 12.10 € la botella. De momento se han recogido 23.000 euros. Esperamos que sean muchos más. ¡El vino es vida!
Isabel
#4Wine y @DO_Original en Mas Rodó
Hacía mucho tiempo que habíamos comentado las ganas que teníamos de visitar Mas Rodó con las 4wine, pero hacer coincidir las agendas de todas se estaba convirtiendo en una tarea imposible. Así que, ante la inminente partida de Eva a dar la vuelta al mundo, finalmente nos decidimos a hacer una visita casi improvisada nosotras dos. Oriol Sala, que acababa de volver de uno de sus viajes por el mundo para promocionar su vino, nos lo puso muy fácil y se adaptó a nuestro limitado horario. Nos recibió a las 18h en la bodega situada entre Sant Pere Sacarrera y Sant Joan de Mediona. En primer lugar nos dirigimos a su maravillosa terraza donde sólo te apetece sentarte y detener el tiempo. La terraza está situada encima de uno de sus viñedos, donde se encuentran cepas jóvenes de 8 años de edad de distintas variedades. Entre ellas el verdejo, variedad con la que están experimentando y según nos contó Oriol, con resultados sorprendentes. La bodega cuenta con unas 30 Ha de viñedo situadas en los alrededores y 100 Ha de bosque.
A nuestra espalda teníamos la bodega, finalista en los premios FAD de arquitectura y diseñada por su hermano. Habíamos visto fotografías de la bodega, y debo decir que aun es mejor en directo, merece la pena visitarla. La integración en el entorno es exquisita y los materiales han sido escogidos, no sólo con esa finalidad, sino con la intención de limitar las tareas de mantenimiento. La ventana al viñedo se perfila con un color verde que pretende ser una extensión del entorno hacía la bodega, proyectándose así, hacía el interior, donde éste es el color predominante. Al dirigirnos hacia la entrada de la bodega pudimos apreciar algunos elementos de la Masía original del siglo XVIII que han sido rehabilitados.
La primera impresión al entrar en la bodega es de amplitud y pulcritud, con un diseño cuidado hasta el último detalle, realmente parece que no se elabore vino, hay que volver en época de vendimia para ver la vorágine de esos días. Oriol nos explicó como elaboran sus vinos, desde el trabajo en el viñedo donde miman la vid y limitan su producción, hasta la recolección manual y la posterior selección de las mejores uvas.
En la sala de barricas tuvimos el placer de probar la añada 2011 de un monovarietal de cabernet sauvignon al que de momento denominan Top y que aún no se ha comercializado. Se seleccionan las tres mejores barricas, se dejan 24 meses y posteriormente se afina en botella un mínimo de otros tantos meses. La experiencia fue increíble, el vino promete un resultado espectacular, tanino suave, fruta roja madura, balsámicos y una buena acidez que le augura un gran futuro. También probamos directamente de barrica el Merlot de la pasada añada 2012, fruta roja con una buena acidez.
La visita la terminamos en su sala de catas con una agradable charla sobre los entresijos de la exportación mientras íbamos probando la Montonega, el Macabeu acabado de embotellar y el Cabernet que se encuentra ahora en el mercado 2009.
Sandra Pérez Torras
@sptorras
Responsable de @DO_Original